Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana
(RELATEUR)
Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Escuela Superior de Administración Pública de Colombia ESAP
Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR
Universidad Externado de Colombia
VII
Seminario Internacional de Teoría Urbana Latinoamericana
Contenidos menú
Detalles del seminario
Angélica Camargo Sierra (Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia); Fernando Carrión Mena (FLACSO, Quito, Ecuador); Priscilla Connolly (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Ciudad de México); Carmen González Gómez (Universidad Autónoma de Querétaro, México); Samuel Jaramillo González (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia); Alberto Lovera (Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela); Anavel Monterrubio Redonda (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Ciudad de México); Pedro Pírez (Universidad de Buenos Aires, Argentina); Emilio Pradilla Cobos (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Ciudad de México); Luiz Cézar de Queiroz Ribeiro (IPPUR, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil); Blanca R. Ramírez Velázquez; (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Ciudad de México); María Carla Rodríguez (Universidad de Buenos Aires, Argentina); Beatriz Rufino (Universidad de São Paulo, Brasil); Orlando Alves dos Santos Junior (IPPUR, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil).
Angélica Camargo Sierra (Universidad Externado de Colombia); Yency Contreras Ortiz (Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá); Nicolás Cuervo Ballesteros (Universidad Javeriana, Bogotá); Samuel Jaramillo González (Universidad de los Andes Bogotá); Thierry Lulle (Universidad Externado de Colombia); Juan Guillermo Yunda, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Presentación de la red latinoamericana de investigadores sobre teoría urbana RELATEUR
RELATEUR se formó en la ciudad de México en 2011 por un grupo de investigadores urbanos críticos de distintos países latinoamericanos, con el objetivo central de crear un espacio para el desarrollo de una línea de reflexión que tiene una importancia crucial para la investigación crítica urbana y regional en nuestra región: la teoría. Sin ella las indagaciones empíricas, el diseño de políticas y de instrumentos de intervención, la caracterización de regularidades, y otras labores investigativas valiosas en sí mismas, corren sin embargo el riesgo de diluirse, o peor que eso, de extraviarse en el propósito de contribuir al desarrollo de una territorialidad inclusiva y que responda a las necesidades y reclamos de los sectores populares de nuestros países. La teoría es el capitán, decía Galileo Galilei. Y esta teoría debe reunir varios requisitos. Uno de ellos es el que debe ser una teoría urbana crítica. De nada nos sirve acudir a instrumentos teóricos forjados a la medida de los grupos hegemónicos que lo que buscan es legitimar el orden vigente y consolidar sus desigualdades. Debemos construir una teoría latinoamericana: América Latina tiene muchas especificidades con respecto a otras regiones y posee una larga tradición de investigadores de la región que han desarrollado herramientas para interpretar estas peculiaridades. Aunque se está abierto al diálogo e intercambio con colegas de otras latitudes, para construir una teoría crítica adecuada para nuestra región es decisivo apoyarnos en nuestros propios antecedentes. Y para esto mismo debe ser una teoría renovada, abierta a los desarrollos que en este campo se han realizado en el nivel de la teoría social en general, que favorezca la innovación y la creatividad para poder interpretar nuestras especificidades y las mutaciones que emergen continuamente en el tiempo.
Objetivos específicos de RELATEUR
° Fortalecer la formación de un pensamiento teórico crítico latinoamericano sobre la problemática territorial y urbana de América Latina que explique lo general y lo particular de esta realidad y sus diferencias y contradicciones con el pensamiento dominante.
° Fomentar el intercambio, difusión y publicación de trabajos originales sobre teoría crítica territorial y urbana de los investigadores de la región y sobre ella.
° Proponer, promover y apoyar la investigación, la enseñanza y el desarrollo de tesis y disertaciones comparativas entre países y ciudades que aporten elementos para la construcción de una teoría urbana latinoamericana.
° Establecer relaciones de intercambio con iniciativas de formación de pensamiento crítico sobre lo territorial y urbano en otras regiones del mundo.
° Promover la equidad y reciprocidad en los intercambios científicos con los países centrales.
Los seminarios internacionales de teoría urbana
Con estos propósitos, RELATEUR ha organizado seis seminarios internacionales con una nutrida participación de investigadores críticos de diversos países de la región y también colegas de otras latitudes pero que estudian nuestras realidades urbanas. Estos seminarios se han llevado a cabo en colaboración de RELATEUR con diversas entidades universitarias de primer nivel en distintos países de la región. El primero se llevó a cabo en 2013 en Río de Janeiro con la acogida de la Universidad Federal de Río de Janeiro; el segundo en Medellín en 2015 con la colaboración de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín; el tercero en 2016 en Querétaro, México en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro; el cuarto en 2018 en Quito, con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador; el quinto se desarrolló en Buenos Aires en 2021 en conjunto con la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Investigaciones Gino Germani; y el sexto tuvo lugar en Ciudad de México en 2023 con la acogida de la Universidad Autónoma Metropolitana en sus unidades de Azcapotzalco y Xochimilco.
Los principales textos que han sido presentados en estas reuniones han sido publicados en libros, tanto físicos como virtuales y en algunas de las revistas especializadas en temas territoriales más importantes de la región.
Tema central
El tema central que se propone para desarrollar en el seminario es el siguiente: Cinco décadas de urbanismo neoliberal en América Latina. Efectos, limitaciones, alternativas.
Desde comienzos de los años ochenta del siglo pasado el manejo gubernamental de nuestras ciudades y de nuestros territorios ha sido comandado predominantemente por criterios neoliberales, que privilegian el mercado como forma de socialización, le otorgan al gran capital en sus distintas variantes un protagonismo indisputado, y subordinan la acción estatal a la dinámica de la acumulación. Estamos a mitad de la quinta década de operación de este régimen, tiempo suficiente para tener una representación clara de su desempeño.
Invitamos a tener este referente en las reflexiones que se discutirán en el seminario. Examinar cuáles han sido sus resultados: qué tanto este manejo neoliberal del territorio ha cumplido sus promesas explícitas. Y desde luego, que impactos ha tenido sobre nuestra realidad. En este período los sectores populares han desarrollado prácticas que tienen una pertinencia primordial. Algunas son de movilización y resistencia, otras de adaptación, que son igualmente relevantes. El neoliberalismo ha sido efectivo en otro orden: ha logrado instalar instituciones políticas y administrativas que han demostrado tener la capacidad de reproducción. Y, sobre todo, ha forjado una representación muy extendida que legitima su accionar, que se ha tornado sentido común, y que tiene la pretensión de que las ideas neoliberales son las únicas que cuentan con una base científica sólida y moderna. Se debe considerar que, además, en este lapso de tiempo, en diversos países y en diversos momentos, fuerzas progresistas han logrado acceder a gobiernos nacionales y locales y pretenden desarrollar políticas territoriales alternativas al neoliberalismo. Un análisis teórico riguroso tanto de las instituciones neoliberales que se han heredado, como las prácticas que han desarrollado estos gobiernos orientados al cambio social, es de una gran utilidad para el campo progresista.
Ejes temáticos
Se proponen los siguientes ejes temáticos para ser desarrollados en el seminario.
1. Configuración socio-espacial contemporánea del territorio en sus escalas regional y urbana.
Formas territoriales en desarrollo y estructuras urbano-regionales. Sistemas de ciudades. Convergencias y divergencias regionales. Territorios marginalizados. Delincuencia organizada, violencia y territorio. Nuevas y viejas centralidades. Desplazamiento. Emigración e inmigración. Diversidad de mercados inmobiliarios y del suelo urbano. Formas e intensidades de segregación socio-espacial. Gentrificación.
2. La lógica territorial del capital bajo el régimen neoliberal.
Impacto sobre lo territorial de los rasgos característicos de la fase neoliberal del capitalismo, como la globalización, la financiarización, la centralización del capital, la desregulación, la privatización. Análisis de los efectos de estos rasgos en las fracciones de capital relacionadas con la producción y operación de la ciudad: construcción y promoción inmobiliaria, producción de infraestructura urbana, producción y gestión de servicios públicos domiciliarios, circulación mercantil de espacio construido, agentes financieros.
3. Prácticas socio-espaciales populares.
La producción social de vivienda por autoconstrucción y por autogestión. Formas mercantiles simples y no mercantiles de circulación de viviendas. Organizaciones y estrategias. Movilizaciones, reivindicaciones y resistencia. Las prácticas de grupos populares en programas de vivienda social. Movimientos socioterritoriales e instituciones políticas, avances y limitaciones. Conceptualizaciones y debates en torno a la urbanización popular, las formas de apropiación y propiedad, relaciones y tensiones entre las determinaciones de clase y especificidades raciales, de género y ambientales en la producción social de vivienda y la urbanización popular.
4. Políticas territoriales.
Papel del Estado en la gestión de la ciudad y del territorio en un contexto predominantemente empresarialista y financiarizado. Nuevas formas de gestión y sus efectos en políticas urbanas, regionales y habitacionales. Nuevos sistemas de actores políticos. Relaciones del Estado con agentes no estatales, desde empresas capitalistas, sus agremiaciones, hasta grupos y organizaciones populares. La experiencia y proyección de gobiernos progresistas en diferentes niveles del Estado, desde el nacional, regional, urbano y local.
5. El desarrollo de la teoría territorial latinoamericana.
Continuidades y mutaciones epistemológicas y metodológicas en la investigación de los procesos territoriales de la región. La crítica a las teorizaciones hegemónicas. La circulación de la producción teórica, tanto con el conjunto de la comunidad investigadora como con otros agentes sociales y políticos. Nuevos temas y enfoques: la perspectiva de género, racial y ambiental. Las violencias. Articulación interdisciplinar. Las condiciones materiales y sociales para desarrollar la investigación urbana. La dimensión latinoamericana de la investigación urbana y sus relaciones con otros conglomerados de investigadores. Adjetivaciones urbanas, representaciones sociales, vida cotidiana.
Coordinación de mesas temáticas
Coordinación general de ponencias: relateur2025@gmail.com
Samuel Jaramillo González. Universidad de los Andes, Colombia (ejaramil@uniandes.edu.co); Nicolás Cuervo Ballesteros Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia (nicolas.cuervo@gmail.com) Juan Guillermo Yunda, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia (yunda.j@javeriana.edu.co)
Los cinco temas serán coordinados por los siguientes colegas que operarán como evaluadores de las propuestas de ponencias:
Tema 1. Configuración socio-espacial contemporánea del territorio en sus escalas regional y urbana
Emilio Pradilla Cobos (responsable), Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco México (epradillacrm@hotmail.com); Luiz César de Queiroz Ribeiro IPPUR. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil (lcqribeiro@gmail.com); Beatriz Rufino Universidad de São Paulo, Brasil (biarufino@gmail.com)
Tema 2. La lógica territorial del capital bajo el régimen neoliberal
Alfonso Valenzuela Aguilera, Universidad Autónoma de Morelos, México. (aval@uaem.mx). Priscilla Connolly Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México (pconollyd@gmail.com); Orlando Alves dos Santos Junior (responsable), IPPUR. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. (orlando.santosjr@gmail.com) Thierry Lulle Universidad Externado de Colombia (thlulle@hotmail.com)
Tema 3. Prácticas socio-espaciales populares
María Carla Rodríguez (responsable), Universidad de Buenos Aires, Argentina (trebol1968@gmail.com); Angélica Camargo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia (angelicacamargo@yahoo.com); Yency Contreras Ortiz Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá (ycontreraso@unal.edu.co)
Tema 4. Políticas territoriales
Pedro Pírez (responsable), CONICET/Universidad de Buenos Aires, Argentina (ptpirez@gmail.com); Carmen Imelda González Universidad Autónoma de Querétaro, México (carmenimelda@gmail.com); Alberto Lovera, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela (alberto.lovera@gmail.com)
Tema 5. El desarrollo de la teoría territorial latinoamericana
Blanca R. Ramírez Velázquez (responsable), Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Ciudad de México (blare19@prodigy.net.mx); Daniel Hiernaux Universidad Autónoma de Querétaro, México (danielhiernaux@gmail.com); Anavel Monterrubio Redonda, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México (anavelmonterrubio@gmail.com)
Calendario
• Presentación de resúmenes de propuestas de ponencia: 3 de marzo 2025
• Comunicación del resultado de la evaluación de las propuestas: 17 de marzo 2025
• Presentación de las ponencias completas: 17 de agosto 2025
• Publicación del programa del seminario en la página web www.relateur.org: 15 de septiembre de 2025
• Realización del seminario: 22, 23 y 24 de octubre 2025
Condiciones formales para la presentación de las propuestas de ponencia
- Extensión: máximo tres páginas en letra Arial, tamaño 11, espacio sencillo.
- Nombre(s) del (los) autor (es) que presenta(n) la propuesta.
- Disciplina y nivel de estudios académicos
- Identificación institucional (Institución, ciudad y país) de cada uno de los autores y el tipo de vínculo.
- Dirección electrónica de cada uno de los proponentes.
- Título de la ponencia
- Ubicación en cada una de las mesas temáticas
- Descripción sintética pero completa del contenido de la propuesta.
Las propuestas deberán ser enviadas por correo electrónico simultáneamente a los coordinadores de la mesa temática correspondiente y a la coordinación del seminario
Se reitera que el énfasis específico del seminario es la teoría, así que se espera que el núcleo central de las ponencias debe tener este carácter. No se aceptarán propuestas meramente descriptivas o estudios de caso, o recuentos informativos de literatura que no tengan de manera explícita una reflexión propiamente teórica.
Condiciones formales para la presentación del texto completo de las ponencias.
Cada texto final de la ponencia debe tener al menos 25 páginas tamaño carta y un máximo de 35. Esto incluye texto, fotografías, gráficos, mapas, bibliografía, etcétera. Las notas se incluirán a pie de página. Se debe utilizar letra Arial, tamaño 11 y el interlineado será de uno y medio (1 ½). Para las citas en el texto y las referencias bibliográficas se usará el modelo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO versión 2013.
En la ponencia completa se deben incluir los datos de los autores, su vinculación institucional y la mesa a la cual está adscrita, con la información requerida en la propuesta.
El envío de la ponencia completa dentro del plazo indicado (hasta el 17 de agosto de 2025) es un requisito indispensable para la inclusión del proponente como expositor en el programa definitivo del seminario.
Las ponencias completas deben ser enviadas en primer lugar a la coordinación general del seminario relateur2025@gmail.com y a los coordinadores de la mesa respectiva. Los textos se incluirán en el sitio web de la red. Para quienes estén interesados, la organización del seminario, posteriormente a su realización, hará las gestiones necesarias para publicar estos textos en forma de libro o en revistas del área territorial de la región.
Normas para participar como ponente en el seminario
° Para participar en el seminario como ponente es necesario estar inscrito como investigador activo en la Red. En la página web de RELATEUR (www.relateur.com)están las instrucciones y el formato para diligenciar la inscripción.
° Para participar como ponente se debe enviar un resumen de la ponencia que se propone presentar, el cual será sometido para su evaluación y aceptación por parte de miembros del Comité Científico y otros colegas invitados para este propósito. El plazo para el envío de los resúmenes de propuesta es el 3 de marzo de 2025.
° En caso de ser aceptada la propuesta el expositor debe enviar el texto completo de la ponencia, como requisito indispensable para ser incluido en la programación. El plazo del envío del texto completo de la ponencia es el 17 de agosto de 2025