Fundación

La formación de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana se acordó el 18 de octubre del 2011, en el marco del Seminario Internacional Teorías sobre la ciudad contemporánea en América Latina, realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México DF, México, con la participación de investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Venezuela. 

La investigación sobre temas urbanos en América Latina tuvo un significativo crecimiento a partir de los años sesenta del siglo XX, cuando se hicieron evidentes los problemas sociales y territoriales derivados del proceso acelerado de urbanización impulsado por la industrialización por sustitución de importaciones. 

Desde entonces, esta investigación ha estado sometida a una doble influencia: la de las grandes teorías que explican a la sociedad, y sus oposiciones; y la de formulaciones teórico-metodológicas específicas sobre lo urbano - regional elaboradas en los “países desarrollados” de Europa y Norteamérica, que se imponen en América Latina y otras regiones del mundo gracias al poder de los medios de difusión editorial y otros mecanismos de dominio cultural.

A partir de esos años, también, se han llevado a cabo esfuerzos muy significativos para elaborar conceptos y teorizaciones que expliquen tanto nuestra propia realidad urbana y regional latinoamericana, como sus relaciones con los procesos homólogos en los países dominantes en la sociedad-mundo. Una muestra de estos esfuerzos la encontramos sintetizada en los temas abordados en el seminario Teorías sobre la ciudad contemporánea en América Latina.

Con el advenimiento del posmodernismo y la globalización neoliberal parecen haber prosperado en la investigación urbana y regional latinoamericana dos tendencias de diversa naturaleza: de un lado, la fragmentación continua y sucesiva de los campos de la teoría y la investigación, generando múltiples parcelas de conocimiento carentes de relación con el todo social y urbano, y con las grandes teorías que pretenden explicarlo; y un reforzamiento de la presencia dominante de los modelos y teorías elaboradas en los países hegemónicos para explicar sus realidades, que se difunden y aplican acríticamente, sin considerar las particularidades y diferencias, a todos los rincones del planeta y, en particular, del continente latinoamericano. 

Al mismo tiempo, el debate teórico que dio grandes frutos en el pasado, se ha debilitado notoriamente debido a la presencia aplastante de la verdad única neoliberal, a la aceptación “realista” de la “imposibilidad del cambio social”,  o a una variante deformada del derecho de expresión que excluye la crítica. 

Se ha acentuado también en América Latina la presencia hegemónica, sin ninguna reciprocidad, de los investigadores, las investigaciones y las teorizaciones importadas, en las editoriales y revistas, los congresos internacionales, la docencia, las consultorías académicas y políticas,  la cual podemos calificar de nuevo colonialismo intelectual.

Por lo anterior, consideramos necesario hoy, emprender un esfuerzo sistemático tendiente a la formación, desarrollo, integración y difusión de un pensamiento teórico crítico que explique lo urbano en América Latina a partir de nuestras propias realidades, sus generalidades y sus particularidades, tomando como antecedente e ingrediente lo que se ha producido en la región en el pasado, y mediante un debate abierto y  respetuoso, plural,  entre quienes pretendemos formular y usar  estas teorizaciones, aplicando la herramienta de la crítica a los modelos y teorías elaboradas para otras realidades y aplicadas sin criterios científicos a las nuestras. 

La puesta en marcha de una Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana puede ser un instrumento muy útil en este proceso, al posibilitar la comunicación plural, permanente y duradera de experiencias, procesos de investigación y formación, y resultados del trabajo, entre quienes nos integramos en ella.