Convocatoria del VII Seminario Internacional de Teoría Urbana Latinoamericana 2025 Bogotá, Colombia.

 

Convocatoria al VII Seminario Internacional de Teoría Urbana RELATEUR abre la convocatoria a su VII Seminario Internacional de Teoría Urbana Latinoamericana que se llevará a cabo en Bogotá, en forma híbrida (presencial y virtual), del 22 al 24 de octubre de 2025. Sus convocantes institucionales son la propia RELATEUR; el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia ESAP; la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR y la Universidad Externado de Colombia.

Comité Organizador

Angélica Camargo Sierra (Universidad Externado de Colombia); Yency Contreras Ortiz (Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá); Nicolás Cuervo Ballesteros (Universidad Javeriana, Bogotá); Samuel Jaramillo González (Universidad de los Andes Bogotá); Thierry Lulle (Universidad Externado de Colombia); Juan Guillermo Yunda, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Tema central

El tema central que se propone para desarrollar en el seminario es el siguiente: Cinco décadas de urbanismo neoliberal en América Latina. Efectos, limitaciones, alternativas.

Ejes Temáticos:

1. Configuración socio-espacial contemporánea del territorio en sus escalas regional y urbana.

2. La lógica territorial del capital bajo el régimen neoliberal

3. Prácticas socio-espaciales populares

4. Políticas territoriales

5. El desarrollo de la teoría territorial latinoamericana.

Fecha de envío de propuestas de ponencia: 3 de marzo de 2025 Comunicación del resultado de la evaluación de las propuestas: 17 de marzo 2025 Presentación de las ponencias completas: 17 de agosto 2025 Publicación del programa definitivo del seminario en la página web de la red (www.relateur.org): 15 de septiembre de 2025 Realización del seminario: 22, 23 y 24 de octubre 2025. Modalidad híbrida (presencial y virtual)

Coordinación de mesas temáticas Coordinación general de ponencias: relateur2025@gmail.com

Samuel Jaramillo González. Universidad de los Andes, Colombia (ejaramil@uniandes.edu.co); Nicolás Cuervo Ballesteros Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia (nicolas.cuervo@gmail.com) Juan Guillermo Yunda, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia (yunda.j@javeriana.edu.co)

Los cinco temas serán coordinados por los siguientes colegas que operarán como evaluadores de las propuestas de ponencias:

Tema 1. Configuración socio-espacial contemporánea del territorio en sus escalas regional y urbana Emilio Pradilla Cobos (responsable), Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco México (epradillacrm@hotmail.com); Luiz César de Queiroz Ribeiro IPPUR. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil (lcqribeiro@gmail.com); Beatriz Rufino Universidad de São Paulo, Brasil (biarufino@gmail.com)

Tema 2. La lógica territorial del capital bajo el régimen neoliberal Alfonso Valenzuela Aguilera, Universidad Autónoma de Morelos, México. (aval@uaem.mx). Priscilla Connolly Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México (pconollyd@gmail.com); Orlando Alves dos Santos Junior (responsable), IPPUR. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. (orlando.santosjr@gmail.com) Thierry Lulle Universidad Externado de Colombia (thlulle@hotmail.com)

Tema 3. Prácticas socio-espaciales populares María Carla Rodríguez (responsable), Universidad de Buenos Aires, Argentina (trebol1968@gmail.com); Angélica Camargo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia (angelicacamargo@yahoo.com); Yency Contreras Ortiz Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá (ycontreraso@unal.edu.co)

Tema 4. Políticas territoriales Pedro Pírez (responsable), CONICET/Universidad de Buenos Aires, Argentina (ptpirez@gmail.com); Carmen Imelda González Universidad Autónoma de Querétaro, México (carmenimelda@gmail.com); Alberto Lovera, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela (alberto.lovera@gmail.com) 8

Tema 5. El desarrollo de la teoría territorial latinoamericana Blanca R. Ramírez Velázquez (responsable), Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Ciudad de México (blare19@prodigy.net.mx); Daniel Hiernaux Universidad Autónoma de Querétaro, México (danielhiernaux@gmail.com); Anavel Monterrubio Redonda, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México (anavelmonterrubio@gmail.com)

Normas para participar como ponente en el seminario:

° Para participar en el seminario como ponente es necesario estar inscrito como investigador activo en la Red. En la página web de RELATEUR (www.relateur.com)están las instrucciones y el formato para diligenciar la inscripción.

° Para participar como ponente se debe enviar un resumen de la ponencia que se propone presentar, el cual será sometido para su evaluación y aceptación por parte de miembros del Comité Científico y otros colegas invitados para este propósito. El plazo para el envío de los resúmenes de propuesta es el 3 de marzo de 2025.

° En caso de ser aceptada la propuesta el expositor debe enviar el texto completo de la ponencia, como requisito indispensable para ser incluido en la programación.

El plazo del envío del texto completo de la ponencia es el 17 de agosto de 2025 Condiciones formales para la presentación de las propuestas de ponencia

• Extensión: máximo tres páginas en letra Arial, tamaño 11, espacio sencillo.

• Nombre(s) del (los) autor (es) que presenta(n) la propuesta.

• Disciplina y nivel de estudios académicos

• Identificación institucional (Institución, ciudad y país) de cada uno de los autores y el tipo de vínculo.

• Dirección electrónica de cada uno de los proponentes.

• Título de la ponencia

• Ubicación en cada una de las mesas temáticas

• Descripción sintética pero completa del contenido de la propuesta.

Las propuestas deberán ser enviadas por correo electrónico simultáneamente a los coordinadores de la mesa temática correspondiente y a la coordinación del seminario Se reitera que el énfasis específico del seminario es la teoría, así que se espera que el núcleo central de las ponencias debe tener este carácter. No se aceptarán propuestas meramente descriptivas o estudios de caso, o recuentos informativos de literatura que no tengan de manera explícita una reflexión propiamente teórica.

Condiciones formales para la presentación del texto completo de las ponencias.

Cada texto final de la ponencia debe tener al menos 25 páginas tamaño carta y un máximo de 35. Esto incluye texto, fotografías, gráficos, mapas, bibliografía, etcétera. Las notas se incluirán a pie de página. Se debe utilizar letra Arial, tamaño 11 y el interlineado será de uno y medio (1 ½). Para las citas en el texto y las referencias bibliográficas se usará el modelo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO versión 2013. En la ponencia completa se deben incluir los datos de los autores, su vinculación institucional y la mesa a la cual está adscrita, con la información requerida en la propuesta. El envío de la ponencia completa dentro del plazo indicado (hasta el 17 de agosto de 2025) es un requisito indispensable para la inclusión del proponente como expositor en el programa definitivo del seminario.

Las ponencias completas deben ser enviadas en primer lugar a la coordinación general del seminario relateur2025@gmail.com y a los coordinadores de la mesa respectiva. Los textos se incluirán en el sitio web de la red. Para quienes estén interesados, la organización del seminario, posteriormente a su realización, hará las gestiones necesarias para publicar estos textos en forma de libro o en revistas del área territorial de la región.

Calendario

• Presentación de resúmenes de propuestas de ponencia: 3 de marzo 2025

• Comunicación del resultado de la evaluación de las propuestas: 17 de marzo 2025

• Presentación de las ponencias completas: 17 de agosto 2025

• Publicación del programa del seminario en la página web www.relateur.org: 15 de septiembre de 2025

• Realización del seminario: 22, 23 y 24 de octubre 2025